IMPRESIONES ESPACIALES
Ciudad de México, México, 2017
Impresiones espaciales explora la arquitectura como herramienta para construir nuevas representaciones mentales en la percepción infantil del entorno.
Beca Jóvenes Creadores, FONCA 2016 - 2017
El ejercicio, realizado con niños en condiciones de privación social, indaga la forma en que ellos conciben ciertos lugares, espacialmente sugerentes, no sólo a través de lo afectivo y con base en las experiencias vividas, sino también en la búsqueda de lugares que les garanticen un estado de supervivencia, paz y seguridad.
En la Ciudad de México existen lugares que se convierten en espacios de encuentro y que forman parte de las primeras interacciones sociales de los niños. Dichos espacios brindan la oportunidad de que las actividades compartidas se internalicen y se conviertan en experiencias que desencadenen nuevos procesos comunitarios. Su arquitectura y espacialidad son capaces de transformar situaciones de inseguridad y violencia, ligadas a espacios físicos —cuartos, escaleras o pasillos—, en lugares que transmitan la sensación de refugio y protección. La posibilidad de acción y juego, la presencia de paisajes desconocidos y la existencia de límites físicos y espaciales fueron algunos de los puntos de partida para seleccionar 3 espacios, a distinta escala, en la Ciudad de México: el Museo Anahuacalli, el Espacio Escultóricos en la UNAM y el Monumento a la Revolución.
Al reflexionar sobre lo imponente de estas arquitecturas, se indaga también en los valores sociales propios de de la vida pública y exterior de la ciudad, abriendo la posibilidad para la reintegración de niños que han sido víctimas del flagelo social y de diversos delitos.
En la Ciudad de México existen lugares que se convierten en espacios de encuentro y que forman parte de las primeras interacciones sociales de los niños. Dichos espacios brindan la oportunidad de que las actividades compartidas se internalicen y se conviertan en experiencias que desencadenen nuevos procesos comunitarios. Su arquitectura y espacialidad son capaces de transformar situaciones de inseguridad y violencia, ligadas a espacios físicos —cuartos, escaleras o pasillos—, en lugares que transmitan la sensación de refugio y protección. La posibilidad de acción y juego, la presencia de paisajes desconocidos y la existencia de límites físicos y espaciales fueron algunos de los puntos de partida para seleccionar 3 espacios, a distinta escala, en la Ciudad de México: el Museo Anahuacalli, el Espacio Escultóricos en la UNAM y el Monumento a la Revolución.
Al reflexionar sobre lo imponente de estas arquitecturas, se indaga también en los valores sociales propios de de la vida pública y exterior de la ciudad, abriendo la posibilidad para la reintegración de niños que han sido víctimas del flagelo social y de diversos delitos.
Eje
Investigación aplicada
Tutores
Margarita Flores
Aurelio Nuño
Lo puedes leer aquí o si quieres recibir una copia digital, envía un correo a: hola@maciaestudio.com
Investigación aplicada
Tutores
Margarita Flores
Aurelio Nuño
Lo puedes leer aquí o si quieres recibir una copia digital, envía un correo a: hola@maciaestudio.com








